preguntas terapia registros akashicos

Preguntas para una terapia de registros akáshicos

Entendemos que existen numerosas incertidumbres acerca de cuáles son las mejores preguntas para una Terapia de Registros Akáshicos que sea fructífera para tu desarrollo personal. Por tanto, en esta entrada vamos a explorar y recomendar algunas categorías y cuestiones específicas que puedan resultarte útiles. ¿En qué consiste la terapia de Registros Akáshicos? Una terapia de Registros Akáshicos es una práctica de autoconocimiento y sanación que consiste en formular preguntas a nuestros guías y maestros espirituales con el fin de que puedan ofrecernos alternativas acordes con nuestro potencial, y de esta manera resolver dificultades que nos estén obstaculizando el progreso en distintas áreas de nuestra vida, ya sea a nivel de relaciones, laboral o cualquier otro aspecto que necesitemos abordar. Esta terapia se convierte en una valiosa aliada en la búsqueda de nuestro crecimiento espiritual y desarrollo interior. ¿Qué tipo de preguntas hacer en una terapia de Registros Akáshicos? Sabemos que las preguntas para la terapia no son sencillas de formular, ya que se necesita mucha voluntad y autoconocimiento para enfrentarnos a nuestros problemas y temores más profundos. Existen algunas pautas a la hora de plantear las preguntas, como evitar cuestiones relacionadas con la futurología (“¿Conseguiré el empleo que tanto anhelo?”), dado que los guías no son adivinos, ni preguntas que puedan tener respuestas cerradas como “sí o no”. En cuanto al tipo de consultas que podríais hacer, la principal recomendación es que aprovechéis el espacio para plantear lo más íntimo que tengáis. Podrían ser preguntas relacionadas con el ámbito de las relaciones, la economía, el trabajo o el espiritual. No os guardéis nada por temor a la respuesta que podáis obtener. Al fin y al cabo, la terapia es con vosotros mismos. ¿Ejemplo de preguntas para una terapia de Registros Akáshicos? A continuación os dejamos una serie de preguntas que podrían servir como guía a la hora de elaborarlas antes de una sesión. Obviamente, cada persona es única y quizá necesite plantear preguntas completamente distintas, pero estamos seguros de que estas os servirán como punto de partida: ¿Cuál es el propósito de mi vida? ¿Cuál es el siguiente paso que debería dar en mi camino? ¿Cómo puedo superar este miedo que me está impidiendo avanzar? ¿Qué puedo hacer para mejorar mis relaciones personales? ¿Cómo puedo resolver el problema que tengo con “mi padre/mi madre/mi hermano…”? ¿Cuál es la lección que debería aprender de esta situación? ¿Cómo puedo curar esta herida emocional que arrastro? ¿Qué puedo hacer para mejorar mi salud física y mental? ¿Qué patrón de pensamiento o comportamiento necesito modificar para alcanzar mis objetivos? ¿Cuál es mi mayor talento o habilidad y cómo podría emplearlo para servir a los demás? ¿Cómo puedo conectar con mi yo auténtico y llevar una vida más genuina? ¿Cuáles son las creencias limitantes que están obstaculizando mi avance? ¿Qué puedo hacer para mejorar mi autoestima y mi confianza en mí mismo/misma? ¿Cuál es la mejor forma de gestionar situaciones conflictivas en mi vida? ¿Cómo puedo encontrar la felicidad y el sentido en mi día a día? ¿Cuál es la mejor manera de establecer una conexión más profunda con mi pareja? ¿Cómo puedo encontrar el equilibrio entre mi vida laboral y personal? ¿Qué puedo hacer para mejorar mi situación económica? ¿Cuál es el siguiente paso que debería dar en mi trayectoria profesional? ¿Cómo puedo usar mis talentos y habilidades para beneficiar a la comunidad? ¿Cuántas preguntas puedo llevar a la terapia? Recordad que la cantidad de preguntas a formular será la que el terapeuta indique (para nosotros lo ideal es llevar entre 7 a 10 preguntas a la terapia), y que siempre que tengáis dudas acerca de vuestra lista podéis consultarlo previamente con el terapeuta para que os dé su opinión. Esperamos que este listado os sirva para haceros una idea y que podáis empezar desde ya vuestro camino de sanación. ¡Si tenéis algún comentario o consulta, aquí estamos para vosotros!   ¿Buscas autoconocerte? Si te interesan estos textos y quieres profundizar más en tu camino interior, no dudes en leer nuestros libros de autoconocimiento y sanación. Consíguelos en nuestra tienda en línea.

Preguntas para una terapia de registros akáshicos Read More »

como autoconocerse

¿Cómo autoconocerse? Conoce las prácticas más efectivas

Para empezar a comprender cómo autoconocerse, tenemos que entender que el autoconocimiento requiere dedicarle tiempo de calidad a entender lo que pensamos, lo que sentimos y lo que hacemos con eso que nos sucede para poder lograr un crecimiento personal sólido y continuado. Este camino de desarrollo personal, como ya comentamos en posteos anteriores, se hace tanto en los niveles del cuerpo y la mente como en el del espíritu, y se hace más fácil si llevamos nuestro ser a estados de tranquilidad, en los cuales tomamos distancia y perspectiva de nuestras experiencias. Es de esta manera que procesamos mejor toda la información y le podemos sacar el mayor provecho para nuestro crecimiento. Algunas de las prácticas que nos llevan a estos estados de paz para lograr conocernos cada vez más y más son: Escribir: Tanto en una hoja como en el bloc de notas del celu, escribir lo que pensamos, sentimos y hacemos nos ayuda a desagotar pensamientos, generando más espacio en nuestra mente para que entre más información y así seguir expandiéndonos. Meditación: La práctica diaria de meditar ayudará a calmar y lograr una mente sana en la cual aparecerán pensamientos que en lo veloz del día a día no logran salir a la luz. Existen muchos tipos de meditación (trascendental, zen, kundalini, mindfulness, entre otras) y dependerá de cada persona cuál le gusta y sirve más para el momento que esté atravesando. A su vez, todas las prácticas que incluyan meditación como lo son el yoga y el reiki son grandes aliados en el camino del autoconocimiento. Hablar y escuchar: Sea con un amigo o en terapia (Terapia podría ser otra de las herramientas), decir lo que nos pasa confiando en la otra persona nos ayudará a abrirnos y conocer partes nuestras que hasta ese momento estaban ocultas. A su vez, escuchar a la otra persona nos puede dar una idea de lo que nos pasa también a nosotros. Leer: Gracias a los libros podemos poner en palabras algunos pensamientos, ideas o sensaciones que tenemos dando vueltas en la cabeza y que no sabíamos cómo definir. Confíen en que estar enterados de que a otra persona le está pasando lo mismo que a nosotros o que lo que nos pasa tiene un nombre y apellido, tranquiliza un montón. En este sitio encontrarás los libros de autoconocimiento y espiritualidad Un Quilombo Hermoso y Sobre Nosotros y el tiempo que te acompañarán en este camino de desarrollo personal. Exámenes médicos: A nivel corporal los diversos exámenes médicos nos van a ayudar a entender en qué estado se encuentran los infinitos componentes que integran nuestro cuerpo. ¿Qué nutrientes necesita? ¿Qué alimentos le hacen mal? ¿Cómo se encuentran mis dientes? ¿Qué siento físicamente cuando tengo fiebre? Terapias: Concurrir recurrentemente al psicólogo para avanzar en un autoconocimiento y evolución mental es sumamente necesario. Si hablamos de acompañamiento profesional, las prácticas de coaching también pueden ser de utilidad para este proceso de superación personal. A nivel espiritual encontramos varias prácticas que nos ayudarán a comprender el porqué de nuestros miedos, obsesiones y deseos, entre otras cuestiones. Algunas de ellas son la terapia de registros akáshicos y la terapia de vidas pasadas. Desde Sanar el Interior recomendamos que pruebes todas las técnicas que existen para encontrar aquella/s que más te sirva/n y sepas cómo autoconocerse en cada momento que te encuentres atravesando. Algunas técnicas pueden ser practicadas por mucho tiempo (como la escritura, por ejemplo), pero otras pueden ser para momentos únicos y particulares (como la terapia de vidas pasadas) por el alto nivel de emocionalidad que manejan. ¿Conoces alguna práctica de autoconocimiento más para sumar a las prácticas de esta nota que habla acerca de “cómo autoconocerse”? ¡Dejala en comentarios! A la vez, si quieres iniciar con nosotros este hermoso camino, no dudes en empezarlo con nosotros. ¡Haz click en el enlace de abajo para conocer el taller y escríbenos cuando necesites! ¿Buscas autoconocerte? Si te interesan estos textos y quieres profundizar más en tu camino interior, no dudes en leer nuestros libros de autoconocimiento y sanación. Consíguelos en nuestra tienda online.

¿Cómo autoconocerse? Conoce las prácticas más efectivas Read More »

que es el autoconocimiento

¿Qué es el autoconocimiento y en qué se basa?

¿Qué es el autoconocimiento y en qué se basa? A lo largo de esta nota vamos a entender qué es el autoconocimiento y en qué pilares se apoya esta práctica. El autoconocimiento es la habilidad de comprendernos a nosotros mismos. Es un proceso de observación mediante el cual empezamos a ser conscientes de lo que nos agrada e interesa, y de lo que no, para conocer en qué facetas de la vida tenemos facilidades y en qué otras necesitamos esforzarnos para ser personas cada vez más completas. Este recorrido, al que también se le puede denominar ejercicio, implica formularnos preguntas constantemente, investigar y ahondar sobre el motivo de nuestros pensamientos, emociones, acciones, deseos, temores y relaciones, tanto en cuestiones cotidianas como existenciales. Para seguir definiendo qué es el autoconocimiento, hemos de explicar que es el proceso de explorar quiénes y cómo somos en determinadas situaciones, quiénes NO somos, nuestras fortalezas y debilidades, nuestros valores y creencias, y cómo interactuamos con el mundo que nos rodea. En otras palabras, es la habilidad de observarnos a nosotros mismos desde un enfoque objetivo y entender cómo nuestras acciones y pensamientos influyen en nuestra vida y en las personas que nos rodean. Un autoconocimiento completo se da en los planos del cuerpo, mente y alma. Por citar algunos ejemplos, en el primer plano podríamos llegar a comprender qué alimentos nos sientan bien y cuáles nos provocan malestar. En el plano mental, podríamos descubrir cómo aprendemos con más facilidad (ya sea mediante texto, imágenes, vídeo o experiencia), y en el plano espiritual podríamos dedicarnos a descubrir cuál es nuestro propósito en esta vida.   ¿En qué se basa el autoconocimiento? La observación sin juicios. Todo lo que acontece en el exterior provoca cambios en nuestro interior, y debemos estar alerta a estos cambios sin caer en calificarlos como buenos o malos. La humildad para aceptar nuestros aspectos más frágiles y oscuros. Comprender las razones y querernos a pesar de tener esos pensamientos que, por el tipo de sociedad en la que vivimos, pueden llegar a avergonzarnos. La responsabilidad sobre las consecuencias que generan nuestras acciones, tanto en nosotros mismos como en las demás personas a nuestro alrededor. En este centro opinamos que el autoconocimiento tiene numerosas ventajas que conducen a la felicidad, al desarrollo personal y a la paz interior, y a lo largo de los artículos os iremos explicando por qué pensamos así y cómo podemos ayudaros a recorrer este bello, largo y retador camino.   ¿Te interesa conocer en profundidad sobre ti mismo?  Si estos textos te resultan de interés y deseas profundizar más en tu camino interior, no dudes en leer nuestros libros de autoconocimiento y sanación. Consíguelos en nuestra tienda en línea. Quiero empezar el camino del autoconocimiento

¿Qué es el autoconocimiento y en qué se basa? Read More »

Chatear
necesitas ayuda? hablemos...
Hola, necesitas ayuda? Hablemos...